Datos Generales

Geografía

La República de Costa Rica se sitúa en Centroamérica, limitando al norte con Nicaragua, al este con el Mar Caribe, al sureste con Panamá, y al suroeste y oeste con el Océano Pacífico. Su área total corresponde a 51.100 km2 – incluyendo la Isla del Coco -, de los cuáles 51.060 km2 corresponden a tierra y 40 km2 a agua. La capital del país es San José.

Costa Rica posee un clima predominantemente tropical y subtropical, con una estación seca que se extiende de diciembre a abril y una estación lluviosa que se extiende de mayo a noviembre.

Economía

Los inversionistas extranjeros son atraídos por la estabilidad política del país, los altos niveles de educación, así como por los incentivos ofrecidos en el Régimen de Zonas Francas. Costa Rica ha atraído uno de los niveles más altos de inversión extranjera directa per cápita en América Latina.

En 2020, el Producto Interno Bruto (PIB) de Costa Rica se estimó en US$61.08 mil millones y su PIB per cápita al cierre del año fue de US$12.057, superior al promedio de América Latina y el Caribe (US$9.023,05). De acuerdo con los datos del Banco Central de Costa Rica, el crecimiento económico, medido por la variación real del PIB, fue de 7,6% en el 2021.

El país concentra su PIB en el sector de servicios con un 73,9%, seguido por el sector industrial con 21,2%, y el sector agrícola con 4,9%, con una tasa de desempleo del 14,4% para una población económicamente activa de aproximadamente 2.09 millones de personas (2021).

En materia de comercio exterior, el principal socio de importación y exportación de Costa Rica es Estados Unidos. Los principales productos costarricenses exportados corresponden a dispositivos médicos, banano, piña, preparaciones alimenticias, café, medicamentos, llantas, entre otros. Por su parte, los principales productos de importación corresponden a materias primas, bienes de consumo, bienes de capital, combustibles y lubricantes, y materiales de construcción.

Para el 2020 las exportaciones de bienes desde el Régimen de Zonas Francas sumaron US$7.117 millones, lo que representó el 56,81% del valor total de exportaciones de bienes de Costa Rica. Los Estados Unidos, Bélgica, Holanda, México, Guatemala, Japón y Panamá figuraron en ese año como los principales destinos de exportación desde el régimen. Entre los principales productos de exportación desde zona franca se encuentran los dispositivos médicos y las preparaciones alimenticias.

Población y Sociedad

Según estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), para el 2020 la población de Costa Rica corresponde a 5.111.238 habitantes, de los cuales 50,39% son hombres y 49,61% son mujeres. La mayor parte de esta población (alrededor de un 47%) se concentra en el rango comprendido entre los 20 y 49 años de edad.

Una parte de la población de Costa Rica es de ascendencia europea (principalmente española). Los caucásicos y mestizos constituyen alrededor del 83,6% de la población; un 6,7% corresponde a mulatos, un 2,4% es población indígena, y la comunidad negra, principalmente de origen jamaiquino, es aproximadamente el 1,1% (INEC, 2011 est.).

El catolicismo romano es la religión estatal oficial de la república y es practicada por más de la mitad de personas en el país. De acuerdo con estimaciones del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica (2018) la religión católica es practicada por aproximadamente el 52% de la población. No obstante, la libertad de culto está garantizada por la Constitución Política de Costa Rica, un 22% de los costarricenses son protestantes, un 17% no practica ninguna religión, y el porcentaje restante practican otras religiones.

Durante el 2020, la población costarricense creció a una tasa del 1,05%. En materia de urbanización, un 72,57% del total de la población costarricense habita en áreas urbanas, siendo la región central la de mayor cantidad de viviendas y, por consiguiente, ocupada por 3 102 787 personas (62% de la población total).

La expectativa de vida promedio en Costa Rica es de 80,03 años (2017 est.), la más alta del hemisferio occidental. El plan nacional de salud fue establecido en los años 70. Los servicios de salud están concentrados en áreas urbanas. Un programa de seguridad social ha estado en operación desde 1942, con participación obligatoria para todos los empleados menores de 65 años.

El español es el idioma oficial, y la enseñanza del inglés está siendo generalizada en los esquemas educativos del país. La tasa de alfabetización en el país corresponde a un 97,8% (2015 est.) de la población total.

Durante el 2020, el Gobierno de Costa Rica destinó a la inversión social un 12,2% del PIB, lo cual representa casi la mitad de su presupuesto y está compuesto por educación, protección social y salud. La educación primaria y secundaria es gratuita, y la asistencia es obligatoria entre las edades de los 6 a los 13 años; el país invierte en educación alrededor del 8% del PIB.

Gobierno

Costa Rica es una república presidencial que se encuentra dividida en siete provincias: San José, Alajuela, Cartago, Heredia, Guanacaste, Puntarenas y Limón.

El país posee tres supremos poderes: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, y Poder Judicial.

El Poder Ejecutivo está investido en un presidente y dos vicepresidentes, cada uno de los cuales es elegido por voto directo popular por un período de cuatro años. El voto es universal, secreto y obligatorio para todos los ciudadanos mayores de 18 años de edad. El presidente es asistido por un gabinete de ministros designados por él.

El Poder Legislativo en Costa Rica está constituido por una Asamblea Legislativa de una sola cámara, con 57 diputados, elegidos por términos de cuatro años.

El Poder Judicial, por su parte, está constituido por una Corte Suprema, cortes de apelación, una corte de casación, y cortes provinciales. La pena capital ha sido eliminada.

Los principales grupos políticos en Costa Rica, representados en la Asamblea Legislativa, son el Partido de Liberación Nacional (PLN), el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), el Partido Progreso Social Democrático (PSD), el Partido Nueva República (PNR), el Partido Liberal Progresista (PLP), y el Partido Frente Amplio (FA).

Seguridad

Costa Rica no ha tenido fuerzas armadas desde 1948, cuando se eliminó el ejército. La fuerza de seguridad pública está conformada por 6 direcciones con competencia nacional y 12 direcciones con competencia regional, encargadas de velar por la seguridad y el ejercicio de los derechos y libertades de todo ser humano ubicado dentro del territorio costarricense. Actualmente, la fuerza pública está conformada por más de 12 600 policías.